HOMENAJE A CIRO MENDIA 1/5/2024

En este rincón lleno de memorias y susurros del pasado, nos dedicamos apasionadamente a preservar la rica historia de nuestro amado municipio de Caldas. ¿Y qué mejor manera de celebrar y compartir nuestra herencia que a través de eventos conmovedores que honran a figuras icónicas como Carlos Edmundo Mejía Ángel, más conocido como Ciro Mendía?

Ciro Mendía, una luminaria en el firmamento de la poesía colombiana, nació en nuestras tierras, llevando consigo el alma y la esencia de Caldas en cada verso que escribió. Su legado trasciende el tiempo, impregnando nuestras vidas con su pasión, su sensibilidad y su amor por nuestra tierra.

En este Centro de Historia, no solo contamos los hechos del pasado, sino que también celebramos las almas que dieron forma a nuestra identidad. A través de eventos como el homenaje a Ciro Mendía, no solo recordamos su grandeza, sino que también renovamos nuestro compromiso de mantener viva su memoria y su obra.

Imagina caminar por los mismos senderos que una vez recorrió Ciro Mendía, sentir la brisa que inspiró sus versos y conectar con la esencia misma de su poesía. En nuestro homenaje anual, nos sumergimos en su mundo, recordando su legado y explorando la profunda relación entre su obra y nuestra historia colectiva.

Cada palabra que surge en nuestro homenaje es un tributo a la belleza de su poesía, a la profundidad de su visión y al poder transformador de su arte. Es un recordatorio de que la historia no es solo un relato del pasado, sino un vínculo vital que une generaciones y alimenta nuestros sueños.

En el Centro de Historia de Caldas Antioquia, estamos comprometidos a mantener viva la llama de nuestra herencia, a través de eventos que emocionan, inspiran y nos conectan con nuestras raíces más profundas. Únete a nosotros en este viaje a través del tiempo, donde cada página de nuestra historia se convierte en una celebración de nuestra identidad y un tributo a aquellos que la forjaron con su ingenio y su pasión.

«¡Orgullosos de nuestro legado! Revive el emotivo acto de conmemoración del ilustre Ciro Mendía. Únete a nosotros para explorar el evento completo del 1 de mayo de 2024 y descubre el extraordinario legado de este destacado personaje de Caldas. ¡No te lo pierdas!»

CIRO MENDIA

«Ciro Mendía, un destacado poeta y dramaturgo dentro de la tradición literaria colombiana, es más conocido por su obra poética que por sus obras teatrales. Aunque su nombre no figura en la mayoría de los registros sobre dramaturgos colombianos, su legado es innegable en la región de Antioquia y el viejo Caldas. Nacido en una aldea de Antioquia en 1 de mayo, Mendía creció en la pobreza y la adversidad debido a las convicciones liberales de su padre, lo que los obligó a emigrar a Yarumal. Como él mismo relata en su diario inconcluso:

“1 de mayo. Un día como éste, hace ya mucho, nací, en una aldea de Antioquia. No sé si en esa época se celebraba ya el Día del Trabajo, porque a mí me costó muy poco trabajo nacer, pues fui el último de los nueve hijos de mis padres. Muchas veces no hubo en mi casa almuerzo ni merienda. Nací en la pobreza más completa. Porque mi padre, el hombre más inteligente del pueblo, se fue contra la corriente fanática, predicando ideas liberales, no asistiendo a misa, empinando el codo y dándoselas de hombre libre. Fue excomulgado, por un periodiquín manuscrito que redactaba él solo, lo sitiaron por hambre los curas y a la postre tuvimos que abandonar la población y emigrar hacia otra del norte”.

Su vida dio un giro cuando ingresó a la academia militar, donde descubrió su verdadera vocación como escritor. Su incursión en el teatro comenzó en 1923 en Medellín, donde sus obras desataron un fervor por el teatro en la ciudad. A lo largo de su carrera, Mendía experimentó con diferentes géneros teatrales, desde comedias de costumbres hasta obras más introspectivas y urbanas.

A pesar de los éxitos y reconocimientos en Medellín, su intento de llevar sus obras a España fue frustrado por la censura franquista. A su regreso a Colombia, continuó escribiendo y publicando poesía, influenciado en gran medida por las ideas de Friedrich Nietzsche.

Su legado perdura en la memoria de aquellos que aprecian su contribución a la literatura colombiana. Aunque su nombre pueda no ser tan reconocido como el de otros escritores de su tiempo, su obra sigue siendo un testimonio valioso de la vida y las experiencias en la región de Antioquia. Revive su legado y descubre más sobre la conmemoración de su vida y obra el primero de mayo de 2024.»

 

 

 

«Si de referencias en el Parque de Caldas hablamos, ningún otro ícono se alza tan imponente como «El Cabezón». Esta estatua, ubicada en la parte nororiental del parque, no solo es un punto de encuentro, ¡es el alma misma del lugar! Hecha de bronce y alzando su testa con orgullo, parece observar con sabiduría los vaivenes de la vida en este pueblo antioqueño.

¿Quién es este cabezón, te preguntarás? Pues ni más ni menos que la representación de Ciro Mendía, el poeta y dramaturgo que dejó su huella imborrable en estas tierras. Con su mirada penetrante y su postura majestuosa, nos recuerda la grandeza de nuestras raíces literarias.

Cada tarde, bajo el sol ardiente o la luna plateada, los lugareños se reúnen en su pedestal  para conversar o simplemente descansar.

Así que si alguna vez paseas por el Parque de Caldas, no puedes perderte la oportunidad de conocer a «El Cabezón». ¡Déjate envolver por su aura mágica y descubre el legado de Ciro Mendía en cada rincón de este pueblo lleno de historia y tradición!»

EL HOMENAJE A CIRO MENDIA EN IMAGENES

LA POESIA DE CIRO MENDIA

LAS DOS AVENIDAS

Por la avenida del olvido, lento
iba mi corazón convaleciente,
iba medio feliz, medio sonriente,
casi sin un dolor, casi contento.
 
Ya no tenía nubes en la frente
y estaba más sumiso el pensamiento,
y en ese fino y cálido momento
nada oscuro guardaba ya en la mente.
.
Yo miraba las aves y las hojas,
la tarde ardía de pinturas rojas,
cuando te ví de nuevo y no me viste.
 
Yo dejé del olvido la avenida
y tomé del amor, la conocida,
y por la del olvido tú seguiste.

SOLEDADES

Pesa el ambiente y un doliente peso
hace llorar la página del día;
se me rompen la voz y la alegría
en esta soledad de carne y hueso.
 
Se me clava la ausencia de tu beso
y hace sangre mi luz. Yo te diría
que ya mi corazón perdió la vía,
porque el tuyo ha olvidado su regreso.
 
A esta casa sin miel y sin objeto,
hasta la lumbre le faltó al respeto
y el viento y el amor la han golpeado.
 
Es una isla conmovida, en donde
se oye de noche, pávido, y se esconde,
el grito de un fantasma enamorado.

TRAGEDIA DE UNA VIRGEN

Era una buena chica, bien plantada,
Vivaz, alegre, fina, coquetona,
Era una gran delicia su persona
Por dioses y por diosas alabada.
 
Las tres gracias le dieron la corona, 
Y por grandes poetas celebrada
Fue en el alto Parnaso señalada
Como la más picante y la más mona.
 
Pero el amor –el bicho entre los bichos-
Que tiene sus manías y caprichos
De su moral va siempre a la defensa.
 
-Virgen y rica soy… me dijo un día,
Y exclamé sin creer lo que decía:
¿Virgen y millonaria? ¡Que vergüenza!

Cambio de Escena

Yo vivía al derecho y buenamente,
era dueño y señor de mi pobreza,
pero nunca faltaron en mi mesa
el pan ni la botella de aguardiente.
 
Yo era el amigo de la buena gente,
yo no dejaba entrar a la tristeza
en mi sangre y reía con largueza
y era ingenioso y casi inteligente.
Me divertía con sabrosas ganas

y al aire echaba canas, tantas canas,
que invadió la calvicie mi cabeza.
Pero un día la muerte
—actriz notable—
abrió otra vez mi puerta respetable
y la velada convirtió en tragedia.